Contenido
Fue Rectora Nacional de la Universidad Santo Tomás hasta enero de 2023. Previo a ello, se desempeñó como vicepresidenta de Asuntos Corporativos para América del Sur y del Norte en la empresa minera BHP. Entre el año 2006 y 2010 (primer gobierno de Michelle Bachelet) fue subsecretaria de Hacienda, jugando un rol clave en la definición de políticas para matizar el impacto de la crisis financiera y en la obtención del ingreso de Chile a la OCDE, entre otras tareas. Anteriormente, trabajó por 16 años en Fundación Chile a cargo de los programas de innovación en etapas tempranas. Asimismo formó, en esa institución, el programa Educar Chile y participó activamente en las definiciones iniciales de la iniciativa de Competencias Laborales, consiguiendo importantes fondos. El argumento en realidad no es persuasivo, en la medida que el objetivo del proyecto de ley no es reasignar o dejar sin efecto las licencias otorgadas por 20 años, sino que modificar el marco regulatorio aplicable a estas.
Diversidad sexual y de género
Fue una de las primeras mujeres en integrar el directorio de la Sociedad Nacional de Minería. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Fue Ministra de Estado en los Ministerios de Planificación (Gobierno de Ricardo Lagos) y remo largo recorrido Trabajo y Previsión Social (segundo Gobierno de Michelle Bachelet).
Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Doctora en Derecho y docente universitaria en la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en derecho constitucional, los Derechos Humanos y los estudios de género. Actualmente se desempeña como presidenta de la Comisión de Expertos del proceso constitucional.
- Es más, incluso si, tal como afirman los armadores industriales afectados, se asumiera que, con el establecimiento de las licencias transables, el legislador les otorgó un derecho que pueden oponer al Congreso durante los 20 años de vigencia de estas, tal derecho no llega a abarcar la preservación íntegra del marco regulatorio bajo las cuales se otorgaron.
- Médica cirujana de la Universidad de Chile y de la Universidad de París, Francia, especialista en Medicina Interna e Inmunología.
- Ingeniera comercial con mención economía de la Universidad de Concepción y Magíster en Economía de Georgetown University.
- Adicionalmente, es directora de la AGF Ameris Capital, de la Fundación Olivo, de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos (“ACAFI”) y miembro del Consejo Asesor del capítulo chileno del Global Steering Group for Impact Investing (“GSG”) y de ComunidadMujer.
- Consejera de ComunidadMujer desde 2023 y conductora del programa EnPréndete en Radio Agricultura.
Jefa de la carrera de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile
Antes trabajó en las revistas Apsi y Solidaridad y ejerció la comunicación corporativa en empresas privadas e instituciones del Estado. Máster en Políticas Sociales de la London School of Economics, Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica. María José es Directora de Sustentabilidad e Inversión de Impacto en Ameris Capital. Adicionalmente, es directora de la AGF Ameris Capital, de la Fundación Olivo, de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos (“ACAFI”) y miembro del Consejo Asesor del capítulo chileno del Global Steering Group for Impact Investing (“GSG”) y de ComunidadMujer. Primatóloga chilena que estudia el comportamiento social, especialmente el juego, de los bonobos, junto con el chimpancé.
Presidenta Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino
Abogada de la Universidad de Chile con magíster en Administración Pública de la Harvard Kennedy School. Actualmente es miembro del directorio y gerenta de Innovación de Microsystem S.A, empresa de gestión documental, tecnología de la información e inteligencia de negocios fundada en 1978. Es la actual presidenta de Chile Global Angels, cuyo enfoque es invertir en empresas innovadoras lideradas por mujeres. Tiene más de 25 años de trayectoria como integrante de directorios de empresas y startups, y a nivel ejecutivo. También es profesora de Gobierno Corporativo en el Magíster en Gestión Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniera Biotecnóloga con Máster en Innovación y Emprendimiento, y Máster en Science in Management del MIT.
Representante en Chile Associated Universities Inc. y Observatorio Radioastronómico Nacional de EE.UU.
Ha co-editado cinco libros y es autora de varios artículos en el área de derecho y políticas públicas. Formó parte de la Mesa Técnica para la reforma constitucional (2019) del proceso constituyente. Es miembro del Consejo Asesor de la organización intergubernamental IDEA Internacional, del Consejo Directivo del Centro de Estudios Públicos, de la directiva de I-CON Chile, del circulo legal de ICARE y del Consejo asesor del Centro de Estudios de la Administración del Estado de la Contraloría General de la República.
Astrónoma, Premio Nacional de Ciencias Exactas.
Se ha desempeñado como profesora en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde es profesora titular de Derecho Político y Constitucional. Directora del Departamento de Derecho Público y Directora de la Revista de Derecho Público, en la misma institución. El 25 de enero de 2023 fue ratificada por el Senado como miembro del Comité Técnico de Admisibilidad. Es consejera de Fundación Mustakis, del Círculo Innovación ICARE y de ComunidadMujer. También es directora de la incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María -3IE- y de Fundación ViveChile VTR. En 2007 fundó MEDULAR y en 2008, junto a Edmundo Casas y Cristian Romero, fundó KAUEL.
La mueve el compromiso público, la construcción de políticas con enfoque de género y el fortalecimiento de instituciones que respondan a los desafíos del país. Se suma como directora ejecutiva de ComunidadMujer en agosto del año 2025. Tiene 30 años de experiencia en liderazgo en Chile en los ámbitos de las comunicaciones, diseño de estrategias y cooperación público privada, la mayoría de los cuales se ha desempeñado en la industria minera. Luego de graduarse de la Universidad Católica de Chile, ocupó varios cargos de alto nivel en las principales empresas mineras Minera Escondida y BHP Billiton. Fue responsable de comunicaciones, responsabilidad social corporativa y asuntos externos.
Actualmente es miembro del directorio de la Fundación Ciudad Emergente. Durante su carrera también fue responsable del lanzamiento y primeros cinco años de operación del centro cultural de Santiago Centro Gabriela Mistral, GAM. Destacó que el objetivo general del proyecto es desarrollar procesos efectivos de co-manejo mediante la articulación entre pescadores y pescadoras, la academia, los gobiernos locales y regionales, incorporando principios de igualdad de género e inclusión. Para ello, indicó que se propone consolidar un sistema integral de fortalecimiento de capacidades, donde el conocimiento técnico y el saber local se entrelacen para mejorar la gestión de los recursos marinos explotados por comunidades costeras en ambos países. Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y coach ontológico certificado por The Newfield Network.
Leave A Comment